[av_section min_height=’100′ min_height_px=’500px’ padding=’default’ shadow=’no-border-styling’ bottom_border=’no-border-styling’ scroll_down=’aviaTBscroll_down’ id=’top’ color=’main_color’ custom_bg=” src=’https://bari.cl/wp-content/uploads/2018/10/Ayaan_Hirsi_Ali_by_Gage_Skidmore-4.jpg’ attachment=’3152′ attachment_size=’full’ attach=’scroll’ position=’top right’ repeat=’stretch’ video=” video_ratio=’16:9′ overlay_enable=’aviaTBoverlay_enable’ overlay_opacity=’0.8′ overlay_color=’#000000′ overlay_pattern=” overlay_custom_pattern=”]
[av_three_fourth first]
[av_headline_rotator before_rotating=’
CONFERENCIA
Ayaan Hirsi Ali’ after_rotating=” multiline=’aviaTBmultiline’ interval=’3′ animation=” tag=’h1′ size=’23’ align=’left’ custom_title=’#ffffff’]
[av_rotator_item title=’15 de enero’ link=” linktarget=” custom_title=’#808080′]
[av_rotator_item title=’19:00 Hrs ‘ link=” linktarget=” custom_title=’#808080′]
[/av_headline_rotator]
[av_hr class=’custom’ height=’50’ shadow=’no-shadow’ position=’left’ custom_border=’av-border-fat’ custom_width=’50px’ custom_border_color=’#ffffff’ custom_margin_top=’40px’ custom_margin_bottom=’40px’ icon_select=’no’ custom_icon_color=” icon=’ue808′ font=’entypo-fontello’]
[/av_three_fourth][av_one_fourth min_height=” vertical_alignment=” space=” custom_margin=” margin=’0px’ padding=’0px’ border=” border_color=” radius=’0px’ background_color=” src=” background_position=’top left’ background_repeat=’no-repeat’]
[av_hr class=’invisible’ height=’50’ shadow=’no-shadow’ position=’center’ custom_border=’av-border-thin’ custom_width=’50px’ custom_border_color=” custom_margin_top=’30px’ custom_margin_bottom=’30px’ icon_select=’yes’ custom_icon_color=” icon=’ue808′ font=’entypo-fontello’]
[/av_one_fourth]
[/av_section]
[av_section min_height=” min_height_px=’425px’ padding=’default’ shadow=’no-shadow’ bottom_border=’no-border-styling’ id=’bio’ color=’main_color’ custom_bg=” src=” attachment=” attachment_size=” attach=’scroll’ position=’top left’ repeat=’no-repeat’ video=” video_ratio=’16:9′ overlay_opacity=’0.5′ overlay_color=” overlay_pattern=” overlay_custom_pattern=”]
[av_heading heading=’ACERCA DE CONFERENCISTA’ tag=’h2′ style=’blockquote modern-quote modern-centered’ size=’30’ subheading_active=” subheading_size=’15’ padding=’0′ color=” custom_font=”][/av_heading]
[/av_section]
[av_section min_height=’custom’ min_height_px=’425px’ padding=’default’ shadow=’no-shadow’ bottom_border=’no-border-styling’ id=’bio’ color=’main_color’ custom_bg=” src=” attachment=” attachment_size=” attach=’scroll’ position=’top left’ repeat=’no-repeat’ video=” video_ratio=’16:9′ overlay_opacity=’0.5′ overlay_color=” overlay_pattern=” overlay_custom_pattern=”]
[av_one_third first min_height=” vertical_alignment=” space=” custom_margin=” margin=’0px’ padding=’0px’ border=” border_color=” radius=’0px’ background_color=” src=” background_position=’top left’ background_repeat=’no-repeat’]
[av_image src=’https://bari.cl/wp-content/uploads/2018/10/ayaan-hirsi.jpg’ attachment=’3157′ attachment_size=’full’ align=’center’ animation=’no-animation’ styling=” hover=” link=” target=” caption=” font_size=” appearance=” overlay_opacity=’0.4′ overlay_color=’#000000′ overlay_text_color=’#ffffff’][/av_image]
[av_textblock size=” font_color=” color=”]
Ayaan Hirsi Ali
[/av_textblock]
[av_hr class=’custom’ height=’40’ shadow=’no-shadow’ position=’center’ custom_border=’av-border-fat’ custom_width=’50px’ custom_border_color=’#000000′ custom_margin_top=’40px’ custom_margin_bottom=’30px’ icon_select=’no’ custom_icon_color=” icon=’ue808′ font=’entypo-fontello’]
[/av_one_third][av_two_third min_height=” vertical_alignment=” space=” custom_margin=” margin=’0px’ padding=’0px’ border=” border_color=” radius=’0px’ background_color=” src=” background_position=’top left’ background_repeat=’no-repeat’]
[av_tab_container position=’top_tab’ boxed=’border_tabs’ initial=’1′]
[av_tab title=’Biografía‘ icon_select=’no’ icon=’ue800′ font=’entypo-fontello’]
Ayaan Hirsi Ali nació en Mogadiscio, Somalia en 1969. Hija de un opositor político de la dictadura somalí, creció en el exilio, mudándose de Arabia Saudita a Etiopía y luego a Kenia.
Cuando era niña, fue sometida a mutilación genital femenina. A medida que creció, abrazó el Islam y se esforzó por vivir como una musulmana devota. Pero ella comenzó a cuestionar aspectos de su fe. Un día, mientras escuchaba un sermón sobre las muchas maneras en que las mujeres debían ser obedientes a sus esposos, no podía resistirse a preguntar: “¿Deben nuestros esposos también obedecernos?”
En 1992, su padre casó a Ayaan con un primo lejano que vivía en Canadá. Para escapar de este matrimonio, huyó a Holanda, donde recibió asilo y, tiempo después, obtuvo la ciudadanía. En sus primeros años en ese país trabajó en fábricas y como empleada doméstica. Sin embargo, rápidamente aprendió holandés y pudo estudiar en la Universidad de Leiden. Trabajando como traductora para inmigrantes somalíes, vio de primera mano las inconsistencias entre las culturas liberales occidentales y las tribales musulmanas.
Después de obtener su maestría en Ciencias Políticas, Ayaan trabajó como investigadora para la Fundación WiardiBeckman en Ámsterdam. Luego, fue electa como integrante del parlamento holandés de 2003 a 2006. Mientras estuvo en el Parlamento, se enfocó en promover la integración de inmigrantes no occidentales en la sociedad holandesa y en defender los derechos de las mujeres musulmanas. Asimismo, impulsó una campaña para generar conciencia sobre la violencia contra las mujeres, incluidos los asesinatos por honor y la mutilación genital femenina, prácticas que habían seguido a los inmigrantes a Holanda. En sus tres años en el gobierno, encontró su voz como defensora de un “Islam ilustrado”. En 2004, Ayaan ganó atención internacional tras el asesinato de Theo van Gogh. Van Gogh dirigió su cortometraje “Submission”, una película sobre la opresión de las mujeres bajo el Islam. El asesino, un musulmán radical, dejó una amenaza de muerte para ella clavada en el pecho de Van Gogh. En 2006, Ayaan tuvo que renunciar al Parlamento cuando el entonces ministro holandés de Inmigración decidió revocar la ciudadanía holandesa de Ayaan, argumentando que esta había engañado a las autoridades en el momento de su solicitud de asilo. Sin embargo, los tribunales de ese país confirmaron más tarde que era una ciudadana holandesa legítima, lo que llevó a la caída del gobierno. Desilusionada con los Países Bajos, posteriormente se mudó a Estados Unidos.
Actualmente, es miembro del Proyecto Futuro de la Diplomacia en el Centro Belfer para la Ciencia y Asuntos Internacionales, y miembro visitante en el American Enterprise Institute. Debe vivir con seguridad las 24 horas del día. Su voluntad de hablar y su abandono de la fe musulmana la han convertido en un objetivo para la violencia de los extremistas islámicos. Ayaan Hirsi Ali fue nombrada una de las “100 personas más influyentes” de la revista TIME de 2005, una de las Héroes de Glamour de 2005 y la revista europea del año de Reader’sDigest en el mismo año. En 2007, fundó la Fundación AHA para proteger y defender los derechos de mujeres en Estados Unidos de prácticas tradicionales nocivas. La fundación se centra en la violencia contra las mujeres y las niñas, incluida la violencia de honor, el matrimonio forzado y la mutilación genital femenina. Ayaan ha publicado una colección de ensayos, llamado “The Caged Virgin” (2006), una memoria, “Infidel” (2007), el segundo volumen de su memoria, “Nomad” (2010) y ha escrito y entregado muchos discursos y artículos. Su libro más reciente, “Heretic: The Case for a Muslim Reformation”, se publicó en 2015. “Heretic”, que encabezó las listas de venta del New York Times, Ayaan Hirsi Ali sostiene que es absurdo insistir en que los actos violentos de los extremistas islámicos pueden estar divorciados de la doctrina religiosa que los inspira. En cambio, debemos enfrentar el hecho de que están impulsados por una ideología política incrustada en el Islam mismo. Ella afirma que una reforma religiosa es la única manera de acabar con el terrorismo, la guerra sectaria y la represión de mujeres y minorías que cada año cobran miles de vidas en todo el mundo musulmán. Hoy, argumenta Hirsi Ali, los 1,6 billones de musulmanes del mundo pueden dividirse en una minoría de extremistas, una mayoría de creyentes que no son violentos, pero tácitamente toleran el extremismo, y un número creciente de disidentes que arriesgan sus vidas cuestionando su propia religión. Como muestra Hirsi Ali, no se puede negar que algunas de las enseñanzas clave del Islam (entre ellas el deber de librar un camino sagrado) inspiran violencia no solo en el mundo musulmán sino también en occidente.
Ayaan Hirsi Ali cree que una “reforma” musulmana (una revisión de la doctrina islámica dirigida a reconciliar la religión con la modernidad) está a la mano, e incluso puede que ya haya comenzado. Desafiando audazmente los siglos de la ortodoxia teológica, propone cinco enmiendas claves a la doctrina islámica que los musulmanes deben hacer para que su religión salga del séptimo siglo y llegue al siglo veintiuno. El papel de Occidente debería ser el de apoyar a los reformadores en lugar de a sus perseguidores.
Links:
Referencia en Enciclopedia Británica
Perfil en Hoover
Fundación de Ayaan para la defensa de los derechos de las mujeres en el Islam
[/av_tab]
[av_tab title=’Cronología‘ icon_select=’no’ icon=’ue800′ font=’entypo-fontello’]
- 1969: Nace Ayaan Hirsi Ali en Mogadiscio, la capital de Somalia.
- 1972: Hirsi Magan, padre de Ayaan y opositor al gobierno de Muhammad Siad Barre, es tomado prisionero por las autoridades y encarcelado en “el hoyo”, una vieja prisión de la colonia italiana. Hirsi Magan escapa alrededor de 1975 y huye a Etiopía.
- 1973-1974: Cuando era niña, Ayaan fue sometida a la mutilación genital, como la mayoría de las niñas musulmanas en los países africanos.
- 1978: La familia de Ayaan se muda a Arabia Saudita, país regido por la sharia o ley islámica. Ahí se reúne con su padre.
- 1979: el padre de Ayaan, quien era activo en el Frente Democrático de Salvación Somalí —la resistencia contra la dictadura—, es deportado de Arabia Saudita. Toda la familia se muda a Etiopía.
- 1980: Ayaan se muda con su familia a Nairobi, donde había una colonia Somalí más consolidada. Poco tiempo después, sus padres se separan y Hirsi Magan vuelve a Etiopía, donde forma una nueva familia.
- Años 80 Ayaan, impulsada por “La Hermana Aziza”, una profesora de religión que tuvo en la escuela coránica donde estudió durante sus años en Kenia, se acerca al Islam de manera personal y ferviente. Incluso le pide a su madre fabricarle un traje tradicional que cubriera todo su cuerpo. Ayaan termina la escuela en 1989.
- 1990: Ayaan viaja a Mogadiscio, donde la situación política comenzaba a tornarse cada vez más crítica. Allí trabaja para las Naciones Unidas, pero vuelve a Kenia a fines de ese mismo año, en medio del derrocamiento del gobierno. Durante este periodo, Ayaan pudo ver mujeres dejadas a la deriva y atacadas por el mero hecho de estar solas en la frontera.
- 1992: el padre de Ayaan ofrece su mano en matrimonio a un primo lejano que vivía en Canadá. Ayaan viajó a Alemania, donde se supone que tomaría su visa para seguir hacia América, pero en cambio viaja a Holanda y pide refugio.
- 1993-1994 Ayaan recibe su condición de refugiada y comienza a trabajar como traductora de somalí-inglés.
- 1995: Ayaan entra a la Universidad de Leiden para estudiar Ciencias Políticas. Su objetivo era entender cómo un «país infiel» podía ser más próspero que aquellos que clamaban seguir las enseñanzas del Islam.
- 2001: Ayaan comienza a trabajar en el Wiardi Beckman Stichting, el think tank del Partido Laborista de Holanda (PvdA, Partij van de Arbeid). Ese mismo año, tras el ataque terrorista del 11 de septiembre, Ayaan comienza a cuestionar las enseñanzas literales del Corán. Al descubrir que éste realmente proclamaba la guerra contra los infieles, pone en duda su propia fe. Durante este periodo comienza a ser foco de los medios y es entrevistada en varias ocasiones por sus propuestas y pensamientos referentes a la inmigración de musulmanes en Europa.
- 2003: Ayaan es electa miembro del parlamento holandés por el Partido Liberal de dicho país (Volkspartij voor Vrijheid en Democratie, VVD), que le ofreció su apoyo y al que se había integrado en 2002.
- 2004: Ayaan se vuelve el foco de la prensa internacional tras el asesinato del cineasta Theo van Gogh a manos de Muhammad Bouyeri, un musulmán extremista holandés de origen marroquí. Van Gogh había realizado, con la ayuda de Ayaan, el cortometraje Submission, demostrando la opresión a las mujeres en el Islam. Cuando Bouyeri atacó a Theo van Gogh dejó clavada en su pecho una nota de amenaza para Ayaan.
- 2005: Ayaan es nombrada en 2005 como una de las 100 personas más influyentes por la revista TIME, una de las Glamour Heroes y la Europea del Año de Reader’s Digest.
- 2006: Ayaan debe renunciar al parlamento ya que la autoridad de migraciones de Holanda decidió revocarle la ciudadanía. Esto, argumentando que había un error en el orden en el que otorgaron los papeles y que Ayaan había mentido al momento de pedir asilo. A pesar de esto, la corte holandesa rebatió al ministerio y reivindicó su ciudadanía, provocando la caída del gabinete de gobierno. Decepcionada, Ayaan se muda a los Estados Unidos. Este mismo año publica The Caged Virgin (La virgen enjaulada), una colección de ensayos.
- 2007: Ayaan crea la AHA Foundation para defender a las mujeres en los EEUU de las prácticas religiosas nocivas. Ese mismo año publica Infidel (Infiel), una obra autobiográfica de su paso del Islam a occidente.
- 2010: publica Nomad, la segunda parte de sus memorias.
- 2015: Ayaan publica Heretic (Hereje, aparecido en español como Reformemos el Islam.
- 2017: Publica con Hoover Institution The Challenge of Dawa: Political Islam as Ideology and Movement and How to Counter It.
[/av_tab]
[av_tab title=’Libros‘ icon_select=’no’ icon=’ue800′ font=’entypo-fontello’]
1. The Caged Virgin
The Caged Virgin (Yo acuso) 2004, es un libro de ensayos que expone la situación de muchas mujeres que viven en sociedades musulmanas. Los asesinatos de honor, los matrimonios forzados, las mutilaciones genitales en la niñez y la negación a que tengan acceso a la educación. También denuncia, entre otros casos, el maltrato y la violencia, primero, desde su propia familia y luego en el entorno marital. En el libro, Hirsi Ali cuenta su experiencia personal con el Islam y argumenta por qué otras mujeres deben buscar la emancipación en este sistema político, religioso y social.
Algunas revisiones críticas de The Caged Virgin
theguardian.com
2. Infidel
Infidel (Infiel o Mi vida, Mi libertad en español) (2006) puede considerarse la primera de dos partes de la obra autobiográfica de Ayaan Hirsi Ali. En esta, la autora deja al lector entrar a su vida desde la cuna, en el seno de la sociedad musulmana de su Somalia natal. El libro ordena la historia de Ayaan en tres pilares: la política, la familia y la religión. Así, relata una cruda infancia en detalle, desde la realidad de un padre en la cárcel por disidencia política hasta su mutilación genital a los cinco años. También, muestra cómo va mudándose desde un estado fallido a uno autoritario y viceversa, en una familia que se acerca más al Islam a medida que su condición social se deteriora. Finalmente, se fuga y pide refugio en Holanda, cuando es forzada a casarse con un primo lejano que reside en Canadá. A esto le sigue su proceso de desafección religiosa, que culmina tras el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001, y su carrera política. Como consecuencia de su condena a los «abusos» en nombre del Islam, Ayaan lleva hoy una vida bajo custodia contínua por las constantes amenazas de muerte que recibe de los círculos musulmanes más fanáticos y de personas que, como Muhammad Bouyeri, el asesino de Theo van Gogh, podrían hacerle daño.
Algunas revisiones críticas de Infidel
nytimes.com
theobjectivestandard.com
3. Nomad
Nomad (Nómada) (2010) es la segunda parte de la autobiografía de Ayaan. Si bien conserva el estilo narrativo es también explicativa. El viaje que esta historia narra tiene dos ejes, gatillados por la muerte de su padre (hito que actúa como punto de inflexión en la obra). Primero, la autora muestra a su familia, desnudando tanto lo bueno como lo problemático de esta. Fragmento por fragmento, Hirsi Ali va retratando su relación familiar con sus miembros más cercanos, y, en el camino, develando el vínculo con sus orígenes y con el Islam. Segundo, convierte la metáfora del nómada en una línea narrativa literal, ya que, tanto en su infancia como en su adultez, ha debido escapar de un país a otro: de Somalia a Arabia Saudita, Etiopía, Kenia, Alemania, Holanda y, finalmente, Estados Unidos. La autora describe y explica, a través de los capítulos, qué es ser nómada en el siglo XXI y cómo esto afectó su visión del Islam, de occidente y de la pugna entre ambos.
Algunas revisiones críticas de Nomad
nytimes.com
washingtontimes.com
telegraph.co
4. Heretic
Heretic (Hereje o Reformemos el Islam en español) (2015) es la propuesta que Ayaan Hirsi Ali entrega a los creyentes del Islam para que esta fe (política, social y religiosa), pueda coexistir en un mundo moderno, libre y en constante cambio. Ayaan Hirsi Ali sostiene que la Primavera Árabe es un síntoma que indica que los musulmanes están listos para cuestionar críticamente su fe y sus prácticas. La autora, en esta obra, distingue tres grupos de musulmanes. El primero corresponde a los «de Medina», que viven estrictamente de acuerdo a la letra del Corán y de la sharia, abogando por una versión inalterada del Islam del siglo VII. El segundo grupo es «de Mecca», que constituiría una clara mayoría. Aunque devotos, no se inclinan por la práctica de la violencia ni la imposición forzada de la fe. El último grupo es el de los disidentes o reformistas. Hirsi Ali en Heretic entrega cinco claves para lo que parece imposible: reformar el Islam.
Algunas revisiones críticas de Heretic
nytimes.com
theguardian.com
com/3825345
5. The Challenge of Dawa: Political Islam as Ideology and Movement and How to Counter It
The Challenge of Dawa: Political Islam as Ideology and Movement and How to Counter It (2017). Es un libro que argumenta cómo confrontar el Islam político como precursor de la violencia y el terrorismo. Hirsi Ali explica que enfocar los esfuerzos solo a contener la violencia mediante recursos militares o de seguridad es insuficiente, y que se requiere una estrategia más comprehensiva que socave y derrote el Islam político o islamismo como ideología y movimiento orientado a infiltrar y destruir los fundamentos de nuestras sociedades libres.
Aunque Hirsi Ali admite que no todos los musulmanes son violentos, existe la Dawa, cuyo gran objetivo es destruir las instituciones políticas de la sociedad libre para reemplazarlas por la sharia o ley islámica. Se trata de una estrategia de subversión desde dentro, abusando de la libertad religiosa para sus propósitos. Esto incluye adoctrinar reclutar, financiar y movilizar a los creyentes para que cumplan con esta causa.
Enlace al resumen y al libro para descarga gratuita en inglés:
hoover.org
[/av_tab]
[av_tab title=’Entrevistas y debates‘ icon_select=’no’ icon=’ue800′ font=’entypo-fontello’]
Ayaan Hirsi Ali and Douglas Murray vs Zeba Khan and Maajid Nawaz.
¿Es el Islam una religión de paz? Esa es la respuesta que intenta responder el debate organizado por Intelligence Square. En este, Zeba Khan (musulmana-americana) y Maajid Nawaz (ex extremista británico de origen paquistaní) defienden la premisa: El islam es una religión de paz. En esto, se enfrentan a Ayaan Hirsi Ali y Douglas Murray (escritor, periodista y comentarista político). El debate tiene encuentros duros entre ambas posturas, pues Zeba Khan es clara en que la visión del Islam está malinterpretada, y Ayaan defiende que en el Corán se hacen alusiones explícitas a la violencia para difundir la religión.
https://m.youtube.com/watch?v=zUGmv5TGaTc
Interview Ayaan Hirsi Ali
Ayaan Hirsi Ali critica la manera en que los estados liberales han tolerado el adoctrinamiento de jóvenes, tanto occidentales como musulmanes moderados. Por eso llama a una reforma del islam, como la que han tenido el judaísmo y el cristianismo y que, según plantea, el islam ha fallado en adoptar.
Ayaan Hirsi Ali and Dave Rubin Discuss Her Life, Islam and the Regressive Left (Full Interview)
En esta entrevista Ayaan se refiere a su infancia, al adoctrinamiento, las violaciones a los derechos humanos y su relación con los musulmanes más extremistas. También hace una crítica a la izquierda “liberal” por defender el multiculturalismo y no los derechos de los individuos (particularmente mujeres) que viven en el mundo musulmán.
Passionate debate erupts over the future of Women in Islam
Debate de Women In the World moderado por Barria Dutt sobre las mujeres en el islam. Ayaan se apoya en su postura sobre la sharia (ley islámica) en cuanto a los derechos de las mujeres y es enfrentada por la representante estadounidense Farah Padith y las feministas musulmanas Hibaaq Osman y Zara Langhi. El debate se quiebra en algún minuto, y termina con las mujeres atacándose mutuamente y renunciando a debatir.
https://womenintheworld.com/2016/04/07/passionate-debate-erupts-over-the-future-for-women-in-islam/
[/av_tab]
[av_tab title=’Videos‘ icon_select=’no’ icon=’ue800′ font=’entypo-fontello’]
What is Dawa?
En este video, Ayaan Hirsi Ali narra y explica, con ejemplos, qué es Dawa y por qué deben preocupar en los Estados Unidos y en las sociedades occidentales. Dawa es “el llamado” al islam. Para ella, la libertad de culto y tolerancia son virtudes, pero están siendo manipulada por grupos extremistas para expandir el islamismo en los EEUU y así, “conquistar Occidente”.
Is Islam a religion of Peace?
Este video hace un llamado a los gobiernos a entender al islam. Explica que existe una gran cantidad de musulmanes no violentos, pero que en las escrituras sagradas, sí se llama a la sumisión y la conquista por la fuerza. Ayaan plantea que, tal como EEUU apoyó a los disidentes de los países comunistas durante la Guerra Fría, no debería ignorar a los reformistas y disidentes en las sociedades musulmanas.
Las feministas no luchan por las musulmanas
Ayaan denuncia la mala disposición que las feministas de Occidente tienen frente a los maltratos hacia las mujeres en el islam, tratando de equiparar los problemas de Occidente con Oriente Medio y Àfrica.
https://youtu.be/jHkVUPT–SA
After the London Attacks
Fox News entrevista a Ayaan Hirsi Ali el día del ataque de un islamista en Londres que dejó cuatro muertos. Hirsi Ali habla de “Dawa”, de la influencia de los grupos extremos en la población y de por qué los gobiernos deben entender la diferencia entre permisividad de un grupo violento y la tolerancia.
Ayaan responds to muslim victimización
En esta entrevista, Ayaan saca a discusión el rol que ha tenido la izquierda en la propagación del extremismo islámico y el error en ver a los musulmanes como víctimas en Occidente.
https://www.theguardian.com/world/2016/may/17/ayaan-hirsi-ali-qanda-west-muslims-only-as-victims
The borders of tolerance
Entrevista en podcast de Sam Harris a Ayaan Hirsi Ali. El foco es su vida, las amenazas de muerte y, luego, los límites de la tolerancia, refiriéndose a la postura que ha tomado el sector de izquierda de EEUU frente a la llegada de grupos musulmanes.
https://samharris.org/podcasts/the-borders-of-tolerance/
Why do liberals blame the victim when it comes to Islam?
En esta entrevista, Bill Maher toca el tema del “doble estándar” del sector de izquierda en EEUU y los ataques y desprestigios que se han esgrimido contra Ayaan. El entrevistador pone en duda la justificación normalmente utilizada para explicar la opresión de la mujer en el mundo islámico: “es su cultura”.
https://www.youtube.com/watch?v=6NX0MRBFRHE
Mohammed: The anti-innovador
Ayaan cuenta, de manera simple, la diferencia entre el Mohammed de Meca, donde hubo 10 años de islam pacífico, y el Mohammed de Medina, quien impulsa la conversión de los infieles por la espada. Ayaan compara esta historia con la de Dr. Jekyll & Mr. Hyde.
Ayaan Hirsi Ali Talks About Heretic
Ayaan Hirsi Ali llega a Comedy Central en su espacio “The Daily Show”para hablar sobre su libro “Heretic” y el porqué islam necesita una reforma. Ayaan crítica el rol que el islam ha tenido en la violación de los derechos humanos en la actualidad.
How I broke with Islam
Ayaan cuenta cómo fue desencantándose con el islam, primero, al alejarse de la comunidad somalí en Holanda y luego, tras el 11 de septiembre de 2001.
Ayaan and the bomb
Ayaan realiza una crítica en formato de monólogo sobre el peligro de que países con gobiernos islamistas adquieran poder nuclear para la estabilidad del mundo.
[/av_tab]
[/av_tab_container]
[/av_two_third]
[/av_section]
[av_textblock size=” font_color=” color=”]
[/av_textblock]