El político inglés ha sido inspiración de una nueva camada de dirigentes de la centroderecha chilena, que busca renacer políticamente desde los jóvenes.
Los diputados Jaime Bellolio y Felipe Kast, el antropólogo Pablo Ortúzar y el recién electo presidente de la Feuc, Ricardo Sande han destacado su reflexión como una nueva mirada a las “ideas de la libertad”.
Jesse Norman es representante del Partido Conservador en el Parlamento inglés por Hereford y Herefordshire Sur. Según el diario británico “The Telegraph” es uno de los 100 políticos conservadores más influyentes de Inglaterra. A sus 52 años, es considerado como uno de los ideólogos del “nuevo conservadurismo”. Este pensamiento, que plasmó en su libro “La Gran Sociedad”, es calificado como el sustento intelectual del gobierno del actual Primer Ministro del Reino Unido, David Cameron y se ha transformado en la hoja de ruta de referentes jóvenes de la derecha chilena.
En una nueva visita a Chile — fue parte de los “Diálogos Bicentenario” en el Palacio La Moneda en 2011—, el destacado parlamentario se reunió con ex dirigentes del Gobierno de Sebatsián piñera, estuvo en la ENADE, participó de la celebración del segundo aniversario del movimiento Evópoli, liderado por Francisca Correa y fundado por Felipe Kast —desde donde aseguran recogen la reflexión de Norman— y cerró con una conferencia en el centro cultural estación mapocho, en donde conversó con líderes universitarios sobre lo que el llama “la otra mirada”.
Norman plantea que “el siglo XXI es el tiempo de la sociedad civil y no necesariamente del Estado”, apuntando a nuevas estructuras de intermediación que complementen el rol estatal, a través de sociedades intermedias que forman los individuos que permiten el desarrollo de los fines individuales mediante la cooperación con otros individuos con relativa autonomía de la intervención del Estado.
“La gran sociedad” fue traducido al español por Pablo Ortúzar, antropólogo del Instituto de Estudios de la Sociedad y lanzado junto a “Cientochenta”, fundación liderada por Luis Felipe San Martín, presidente Fech 2003 y ex director del INJUV, junto a Alejandro Cajas, vicepresidente de la FEUC 2007 —gremialista— y ex funcionario del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. La misión de esta agrupación es “aumentar el número e influencia de jóvenes que adhieren a los principios e instituciones en favor de una sociedad abierta, libre y pacífica” y ha sido fundamental en la rearticulación del gremialismo en la Universidad Católica y en la coordinación entre movimientos de centroderecha en la Universidad de Chile.
Ortúzar, quien además es miembro del directorio de cientochenta, asegura que “Norman es un conservador, lo que en su ideario implica realizar constantes reformas para darle continuidad a las instituciones probadas buenas por la costumbre, aquellas que custodian bienes indispensables para vivir bien”. Lo que significa, en otras palabras, “adaptación institucional”. El intelectual del IES asegura que la propuesta de Norman “golpea por igual a la izquierda estatista y a la derecha economista” y “los acusa de construir sus visiones políticas desde una (misma) antropología negativa, que considera al ser humano como mezquino, egoísta y pasivo”. Frente a ella, reivindica a los seres humanos como “activos, asociativos y responsables, introduciendo a la sociedad civil como una dimensión autónoma tan importante como el Estado o el mercado, que puede requerir de uno o de otro para buscar sus fines, pero que no puede ser confundida con ninguno de los dos”.
Por su parte, el diputado UDI y presidente de la FEUC 2003, Jaime Bellolio, asegura que “Jesse Norman no podría haber escrito libros más apropiados y coincidentes con la política chilena y especialmente con el futuro de la centroderecha”.
Sande, la FEUC y “la gran sociedad”
Desde la UC aseguran que “La gran sociedad” es una especie de manual para las nuevas generaciones del Movimiento Gremial —quizás dejando un poco más atrás al llamado folleto naranja— y las ideas de “una sociedad libre y responsable” su fortalecido eje aglutinador.
Ricardo Sande explicó en el discurso con que asumió el mandato de la FEUC 2015 que para esta nueva línea en la dirigencia estudiantil “será clave reivindicar que los verdaderos cambios sociales no vengan desde el Estado ni desde el mercado, sino que desde las personas movilizadas. Con movilización no nos referimos sólo a la legítima protesta, sino a la construcción de soluciones. Es un llamado que interpela e incomoda, es el camino largo, es decir, que preocuparse sirve mucho, pero ocuparse sirve aún más”, precisó siguiendo la línea trazada desde su campaña y en intencionada concordancia con las reflexiones del parlamentario inglés, lo cuál fue destacado en su conferencia.
Por Diego Jofré
Fuente: Chile B