El hombre que implementó la “tolerancia cero” dijo que espera que el sucesor de Obama “no tenga miedo de usar las tropas”. Además, en esta entrevista con La Tercera dice que Trump sería un mejor Presidente que Hillary Clinton.
Un político controvertido, héroe para algunos y un villano para otros. Esa es la imagen que ha proyectado Rudy Giuliani, ex alcalde de Nueva York (1994-2001) y una de las figuras más conocidas de la política estadounidense. Durante sus ocho años al mando de la ciudad destacó por su receta para combatir la delincuencia y su plan que se conoció como “tolerancia cero”, bajo el cual -incluso- los delitos más pequeños eran procesados con el fin de inculcar el respeto de la ley. Si bien la medida transformó a Nueva York -que pasó de ser una urbe con alta delincuencia y homicidios, a la más segura del país- no dejó a nadie indiferente, porque miles de personas demandaron al Departamento de Policía por supuestos abusos de los oficiales.
Un punto clave de su mandato fue su actuación tras los atentados a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. En esa oportunidad, Giuliani se destacó por su tranquila actitud y su mensaje de unión. Realizaba conferencias de prensa periódicamente, daba entrevistas, asistía a funerales y actos de fundaciones. “Nadie debería responsabilizar a algún grupo de personas o alguna nacionalidad o grupo étnico”, dijo ese día.
Tras el tiroteo en una disco gay en Orlando la madrugada del domingo, este abogado de 72 años señaló que para combatir el terrorismo se debe utilizar la misma política que él tuvo en los años 80, cuando era fiscal del Distrito Sur de Nueva York y persiguió a las mafias.
Y justamente para entregar sus recetas en temas de seguridad hoy ofrecerá una conferencia en el Hotel W, organizada por la Universidad Adolfo Ibáñez, que lleva por título “La otra mirada de Rudy Giuliani”. En conversación con La Tercera en Santiago se refirió a los problemas de la delincuencia, el acceso a las armas y, además a su rol como “asesor” del precandidato republicano Donald Trump.
¿Como evalúa lo que ocurrió en la disco de Orlando -el mayor tiroteo en la historia del país que dejó 50 muertos- considerando que Omar Mateen había sido interrogado por el FBI?
Lo más importante aquí fue que a mucha gente inocente que lo estaba pasándolo bien este hombre decidió matarlas por razones de extremismo. Esta no es la primera vez que pasa y está ocurriendo más que nunca antes. Siempre pasa que después de algo así, uno puede retroceder y ver cosas que se pudieron haber tomado más seriamente. La razón de eso es que hay tanta información que se recoleta con relación al terrorismo que a menos que se eleve a un nivel de preocupación real no se puede seguir todo, no se tienen los recursos para eso. Es de esperar que el FBI revise los perfiles, pero no se los puede culpar después de los hechos, porque estuve en ese campo al ser fiscal federal y también se me pasaron cosas por alto. Desde mi perspectiva cuando la gente empieza a decir que son parte de la jihad, hay que tomarlos muy seriamente.
Usted ha dicho que una forma de combatir el terrorismo es de la misma forma que usted lo hizo en los 80 contra la mafia. ¿A qué se refiere con eso?
Sí, es importante identificar la organización correctamente, que es algo que nuestro Presidente (Barack Obama) no hace, porque se niega a decir que fue un caso de terrorismo islámico. Este asesinato no fue hecho de la misma forma que un asesinato en la calle, que puede ser por narcotráfico, para robar, entre otros. En este caso, el asesinato fue hecho como parte de la filosofía islámica, que existe en varios países. Es parte del plan del “Estado Islámico” impulsar a esta gente a que cometa crímenes, con el fin de derrotarnos. Tenemos una guerra. Esto es parte de un esfuerzo internacional para imponer la religión islámica a otra gente.
Cada vez que ocurre un ataque como el de Orlando, tanto el Presidente Obama como otros políticos convocan a una política de control de armas. ¿Cuál es su postura sobre este tema?
El control de armas uno lo puede debatir por varias razones, pero no tiene un efecto en el terrorismo. Había un control de armas estricto en California cuando dos terroristas pudieron cometer sus crímenes, hay un control de armas muy estricto en Bruselas y en Francia y se llevaron a cabo asesinatos. Cuando hablamos de control de armas eso aplica a otras situaciones. El control de armas sólo afecta a la gente que respeta la ley, porque significa que tienes que registrar tu arma, los terroristas, los narcotraficantes, no cumplen el control de armas, las consiguen de todas formas. En el caso de Orlando la pudo obtener legalmente, pero si no la hubiera conseguido igual hubiera usado una bomba, un cuchillo. No veo por qué el control de armas es parte de la discusión, es una distracción. No se derrota al terrorismo con el control de armas.
¿Cree que el control de armas se transformará en tema de campaña?
Creo que sí, este mundo es más peligroso ahora que cuando el Presidente Obama y Hillary Clinton llegaron al gobierno hace ocho años. Ellos han cometido muchos errores, al retirarse de Irak, al permitir lo ocurrió en Libia, al permitir que el “Estado Islámico” creciera desde un nivel que era pequeño hasta ahora, que tiene muchos combatientes. Al no intervenir en Siria también. Lo que hay que hacer es atacarlos donde viven, eso incluye usar tropas. Eso es difícil de hacer. Muchos de los estadounidenses están cansados de las guerras, pero la única forma de derrotar al “Estado Islámico” es que nuestro Ejército y nuestros aliados vayan tras ellos y los eliminen en los lugares donde se esconden. Es muy importante que quien sea nuestro próximo Presidente no tenga miedo de usar las tropas, como lo hizo el Presidente George W. Bush después de los ataques del 11 de septiembre. Destruimos a los talibanes, pusimos tropas en Afganistán e Irak. Cuando estaban siendo perseguidos en las cuevas, les era difícil organizar cualquier clase se ataque.
Pero muchos analistas sostienen que lo que permitió el crecimiento del Estado Islámico fue la invasión de Estados Unidos a Irak.
Es verdad, pero hay que ser específico en cuanto a lo que Estados Unidos hizo en Irak. No fue la invasión y el derrocamiento de Saddam Hussein, sino que fue retirarse de Irak. Cuando estábamos ahí, mucha de la gente que estaba aliada con ellos (Estado Islámico) estaba aliada con nosotros. Una vez que nos fuimos no tenían un lugar para protegerse del gobierno chiita que los mataba y se fueron al “Estado Islámico”. Cuando Obama llegó al poder, Irak era pacífico, Egipto era pacífico y el “Estado Islámico” existía, pero era pequeño.
¿Por qué cree que Trump sería mejor Presidente que Hillary?
Creo que es mejor que Clinton porque su programa económico es mejor, creo que entiende mejor ese tema, puede ayudar a nuestra economía al bajar los impuestos, crear más empleos. Creo que tomará una posición más fuerte con relación al extremismo islámico. Ahora las cosas están peor que cuando Hillary Clinton fue secretaria de Estado. Ella ya tuvo su oportunidad de probar lo que puede hacer y ha fracasado. Trump no ha tenido la oportunidad.
¿Va a formar parte del gabinete si Trump llega a la Casa Blanca?
No, no voy a formar parte.
Usted se destacó en Nueva York por su combate contra el crimen ¿Su receta se puede realmente exportar a otras ciudades?
Sí y ha funcionado. Lo hicimos en Medellín, donde la policía realizó el programa y conseguimos reducir el crimen un 48%. Así es que el plan básico puede funcionar en todas partes. Es el tipo de crimen lo que cambia. Hay que tener cifras precisas de criminalidad, policías entrenadas con relación a los crímenes. En el caso de Chile creo que los Carabineros y la PDI deben trabajar juntos. Tienen que analizar por qué está creciendo la delincuencia.
Fuente: La Tercera